Parque Nacional Pan de Azúcar

Ubicado en el sector costero de la Región de Antofagasta y Región de Atacama, en la Provincia de Antofagasta, comuna de Taltal y la Provincia de Chañaral, comuna del mismo nombre,  el Parque Nacional Pan de Azúcar abarca 43.769 hectáreas, y se caracteriza contar con gran riqueza en flora y fauna, destacando la existencia de una colonia de pingüinos Humboldt en la isla Pan de Azúcar. Es, además, una zona de gran riqueza arqueológica e histórica.

Ubicación: Región de Atacama, 194 km al norte de Copiapó. A 30 km al sur está Chañaral.

Cómo llegar: 1) Santiago-Copiapó: vía aérea, transporte público o particular. Desde Copiapó tome rumbo por la Panamericana hacia Chañaral, pasando por Caldera, una vez en Chañaral siga por el camino que se dirige al aeródromo y llegará al parque.
2) Santiago-El Salvador: vía aérea, transporte público y particular.
Cuándo ir: Todo el año.

Clima: De tipo mediterráneo, atenuado principalmente por la cercanía del mar y por la influencia de neblinas costeras. El verano es muy caluroso alcanzando la temperatura un promedio anual de 13.8 °C. Presenta lluvia en los meses de invierno, siendo común observar las cumbres más altas cubiertas por la nieve.
Servicios: Alojamiento, comida, guardería, transporte, camino. El parque cuenta con cabañas completamente equipadas a $40.000 y $30.000 por noche en temporada alta. Además de contar con 53 sitios de camping a $2.000 por persona y día
Precios: Nacionales: Adultos CLP $2.000, niños CLP $500, Adulto Mayor $500. Extranjeros: Adultos CLP $3.500, niños $1.500.

Descripción / Historia

La flora característica del parque es típica predominante en las zonas áridas, destacándose las cactáceas, especies que crecen sólo en el continente americano y que están adaptadas a la falta de agua. En los sectores cercanos a la costa existe mayor diversidad de vegetación, debido a la presencia de la neblina costera, más conocida como camanchaca. Acá aparecen especies como el chañarcillo, la cleome o el lechero, arbusto del que brota un látex lechoso y venenoso.

En cuanto a la fauna, las especies que habitan el parque pueden dividirse entre aquellas que lo hacen al interior y las que lo hacen en la costa. Entre las primeras se encuentran distintos roedores, guanacos y zorros culpeos y algunos reptiles. Además, aves como cóndores y cernícalos.

En la zona costera se ven chungungos, lobos marinos de un pelo y gran cantidad de aves, como chorlitos y pelícanos. Pero el ave más importante del lugar es el pingüino de Humboldt, una especie considerada vulnerable.

El área litoral del Parque tiene abundantes evidencias de asentamientos de grupos de cazadores recolectores y de pescadores nómadas de la época prehispánica, con una data que alcanza los 8000 años, manteniéndose hasta fechas históricas.

Los rastros históricos corresponden en su mayoría a conchales, cementerios, cuevas y núcleos de residencia temporal. Así como artefactos líticos tales como puntas de proyectil, raederas, raspadores y percutores entre otro, instrumentos de hueso y ocasionalmente cerámica. Lamentablemente muchos lugares fueron saqueados antes de la creación del Parque.

Época histórica: En la unidad podemos encontrar abundantes evidencias históricas de lo que fue el desarrollo costero de la región, especialmente referidos a la transculturización de las poblaciones indígenas, a la minería de la cordillera de la costa, a la guerra del pacífico y a la historia del asentamiento costero de Pan de Azúcar.

Durante la colonia, en la región costera del parque continuó el desarrollo de los indígenas costeros, Changos, los que se transculturizaron con la población española, hasta su desaparición durante la segunda mitad del siglo XX.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se descubre y se comienza a explotar la mina de cobre de Carrizalillo, y como apoyo a ella se creó el puerto de San José de Pan de azúcar. De la operación de este primer puerto quedan los cimientos de casas y bodegas, restos de una fundición y restos de las instalaciones existentes en la aguada de Quinchihue, donde reposaban las caravanas de carretas que llevaban el mineral.

[nggallery id=27]

Publicidad