Existen diversas patologías que afectan la fertilidad de la mujer, entre ellas: factores hormonales, anatómicos, obstructivos, inmunológicos, infecciosos y masculinos. Sin embargo, uno de lo más comunes es el síndrome de ovario poliquístico que afecta 1 de cada 10 mujeres.
El doctor Daniel Márquez, especialista en Medicina Materno-Fetal, explica que este problema es más frecuente en pacientes entre 15 y 35 años.
Márquez indica que el síndrome no es una patología quirúrgica, sino de tratamiento médico. Requiere de estudios ecográficos, laboratorios y un especialista adecuado, en ocasiones, con el apoyo endocrinólogo.
¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?
Se define como un conjunto de signos y síntomas que involucran tres elementos o criterios fundamentales: la presencia de la anovulación (ausencia de la ovulación), elevación de hormonas androgénicas (masculina) y la presencia de folículos inmaduros a nivel de ambos ovarios.
¿Es un problema de salud pública?
En algunos países, el síndrome de ovario poliquístico es un problema de salud pública que afecta a las mujeres en edad reproductiva. De allí la importancia de su diagnóstico y tratamiento.
De acuerdo a los criterios establecidos en Rotterdam (2012) para el diagnóstico de la enfermedad, deben existir al menos dos de los tres criterios para que se esté en presencia de ella.
El especialista indica que la ausencia de ovulación elevación de las hormonas androgénicas y folículos ováricos inmaduros implica que el análisis vaya de la mano de la identificación de elementos hormonales, metabólicos y, finalmente, los resultados del ultrasonido pélvico y estudios.
Márquez comenta que la paciente con ovario poliquístico puede cursar con ciclos menstruales irregulares. “Cerca de 90% de las pacientes lo hace con intervalos mayores de 35 días, entre el inicio de una menstruación y la siguiente, lo que implica menos de nueve ciclos menstruales al año”.
Desde el punto de vista del estudio ecosonográfico, se define por la presencia de 12 o más pequeños folículos, generalmente menores de 10 milímetros en cada uno de los ovarios, pese a que existen otros consensos que establecen un número mayor de estas estructuras.
Consecuencias
De no tratarse a tiempo el síndrome de ovario poliquístico puede causar muchas consecuencias. Además de la infertilidad, puede asociarse con la diabetes, hipertensión, hiperlipidemia y síndrome metabólico.
Signos de alerta
El síndrome de ovarios poliquístico es una de las causas de mayor frecuencia de consulta en parejas con problemas de concepción y, aunque no son parte del diagnóstico, el doctor Márquez dice que pueden darse algunos hallazgos frecuentes en las pacientes:
Obesidad o sobrepeso. Eso está presente en más del 60% de los casos. También hay elevación de la hormona luteinizante o LH (encargada de facilitar la ovulación), resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, diabetes tipo 2, síndrome metabólico con elevación de colesterol y triglicéridos.
El especialista recomienda cambiar de hábitos para mejorar las condiciones de salud en medio del padecimiento.
“Los cambios en el estilo de vida son probablemente las herramientas más importantes, porque van de la mano de la pérdida de peso. Para lograrlo hay que incrementar el ejercicio y la actividad física, por lo que es necesario reducir los niveles de insulina, mejorar el escenario de la ovulación y bajar los niveles elevados de hormonas androgénicas”.